Primero que todo queria pedir una disculpa a los lectores por no publicar hace varios días, pero el ir y venir en la universidad me ha consumido gran parte del tiempo, y bueno pues empecemos con la nota.
Quizá haz visto algunas noticias sobre una disputa legal enorme entre la famosa compañía de la manzana Apple y el mismísimo FBI en Estados Unidos. Pero si no entiendes bien qué pasa, o no has podido informarte bien acerca de los detalles y pormenores de este conflicto, aquí te contaremos lo más básico.
Todo comenzó en diciembre del año pasado, cuando dos personas asesinaron a 14 en un tiroteo en San Bernardino, California. En ese momento, el FBI consiguió el iPhone de uno de los atacantes, pero no ha podido descifrar la contraseña para poder ver qué contiene el celular y dar con el paradero de posibles implicados.
¿Que quiere el FBI de Apple?
El pasado 16 de febrero, una corte de California le ordenó a Apple que le ayudara al FBI a desbloquear el iPhone de uno de los atacantes de San Bernardino.
En primera instancia, el FBI sabe que no puede pedirle a Apple que le ‘entregue’ la información que contiene el iPhone, porque desde 2014, o desde la versión iOS 8, Apple implementó un sistema de cifrado de datos que hace que sea imposible acceder a los archivos de un celular de manera forzada. El iPhone en cuestión es un 5c con versión iOS 9.
El FBI ha estado intentando desbloquear el celular para poder saber quiénes fueron los cómplices de los atacantes.
Por ese motivo lo que pidió el FBI es que Apple desarrolle un software especial que impida que el iPhone borre todo su contenido luego de que se ingrese diez veces una contraseña incorrecta, una característica que es opcional en el iphone y es sencilla de activar por cualquiera de sus usuarios.
Aún más el FBI también quiere que ese software le de libertad para ingresar contraseñas sin esperar, pues el sistema de los iPhone determina que cada vez que se ingresa una clave incorrecta, se aplica un tiempo de espera para poder tener otro intento. Esos lapsos aumentan entre intento e intento, y según el FBI esto retrasa su investigación.
¿Qué argumentos tiene el FBI?
El primero es que según un estatuto de hace 220 años, llamado ‘All Writs Act’, la fuerza pública tiene el poder de solicitar a cualquier persona documentos o información necesaria para investigaciones de seguridad.
El segundo es que aunque las leyes en Estados Unidos defienden el derecho a la privacidad de los ciudadanos, la seguridad debería ser una prioridad para las autoridades y las empresas. Así, el FBI dice que las tecnologías modernas están haciendo cada vez menos eficientes sus labores de investigación criminal, porque pueden llegar a ser ‘aliadas’ para ocultar información.
Apple responde:
Según Eddy Cue vicepresidente de la compañía, lo que pretende el FBI es inconcebible. No se puede mantener el encriptado de los teléfonos si se tiene acceso a uno de ellos. “O tienes seguridad o no la tienes”, reafirma el aludido.
Cue también señaló que ya hay más de 200 casos tan sólo en la ciudad de Nueva York donde la policía ha solicitado acceso a los teléfonos de Apple para posibles investigaciones.
Cue cree que esta demanda se extenderá no sólo a casos de terrorismo, sino a cualquier tipo de investigación que esté en curso. “¿Dónde se detendrán?”, se pregunta. “¿En un caso de divorcio? ¿En un caso de inmigración? ¿En un caso de impuestos con el IRS?”.
¿Quiénes apoyan a Apple y por qué?
Esta semana múltiples empresas presentaron ante la corte en California documentos legales en los que manifestaron su apoyo a Apple en este caso. En los conceptos están Twitter, Facebook, Microsoft, Snapchat, AT&T, Intel, Amazon, eBay, entre otros. Además, Google hizo pública su postura diciendo que también está de acuerdo con Apple.
Todas estas empresas sostienen que el gobierno no puede obligar a Apple porque es ilegal, y además pone en riesgo la seguridad y la confianza que tienen millones de usuarios hacia Apple.
Si quieres conocer la lista completa de empresas y organizaciones que están de parte de Apple, puedes visitar la página que subieron.
¿Por que esto nos toca a todos los usuarios de Internet?
Este caso puede sentar precedentes preocupantes. ¿Qué le impediría al FBI de ir a Microsoft, a Amazon Web Services, o a cualquier otra firma importante de tecnología, y solicitar algo similar? Y si Apple accede a ayudar al FBI, entonces seguramente Pekín le pedirá que haga lo mismo, y para Tim Cook sería muy difícil decir "no". De hecho, los gobiernos de todo el mundo -muchos de ellos con historiales discutibles sobre el respeto a los derechos humanos- podrían exigir lo mismo.
El precedente puede ser una cuestión peligrosa cuando las apuestas son tan altas.
Una cosa en la que casi todos los expertos del mundo en seguridad y cifrado están de acuerdo es que "una vez que se crea una puerta trasera, tarde o temprano, caerá en manos equivocadas." Es imposible crear una puerta trasera que sólo pueda cruzar el FBI.
Aparte del riesgo que hay de que la puerta trasera sea posteriormente filtrada - accidentalmente o no - por un empleado del gobierno, esto causaría que una gran cantidad de hackers se afanase a buscarla en todos los productos de Apple.
Talvéz el día de mañana una agencia importante como el FBI deje de recurrir a la nada agradable idea de acudir a leyes de hace 200 años para ganar sus debates.
Si encuentras algún error de cualquier tipo en esta publicación, no dudes en hacérnoslo saber en los comentarios.
¿Te gusto la nota? ¡Comparte!
Que rico!!! información para que uno la pueda entender y fácil de leer!
ResponderBorrarGracias.
Que rico que te guste.
BorrarContinua pasándote por el blog
Saludos!!