Que tal lectores de investigando andamos (things to read).
La nota de hoy es acerca de una controvertida institución llamada Sooam Biotech Research Foundation (SBRF para abreviar) un laboratorio Surcoreano cuya idea de negocio es la clonación de perros, algo a lo que la misma institución llama "Hacer a tu perro inmortal" pero lo controvertida de la institución no tiene que ver solo con la clonación y sus implicaciones éticas sino también por que su director es un científico que hace algunos años fue acusado de fraude en sus investigaciones sobre clonación en humanos y células madre. Pero dejemos la introducción y vamos a la nota.
Cuando entras al sitio de SBRF lo primero que encuetras son unas instrucciones sobre como conservar el cadaver de tu mascota muerta el cual dice:
La nota de hoy es acerca de una controvertida institución llamada Sooam Biotech Research Foundation (SBRF para abreviar) un laboratorio Surcoreano cuya idea de negocio es la clonación de perros, algo a lo que la misma institución llama "Hacer a tu perro inmortal" pero lo controvertida de la institución no tiene que ver solo con la clonación y sus implicaciones éticas sino también por que su director es un científico que hace algunos años fue acusado de fraude en sus investigaciones sobre clonación en humanos y células madre. Pero dejemos la introducción y vamos a la nota.
Cuando entras al sitio de SBRF lo primero que encuetras son unas instrucciones sobre como conservar el cadaver de tu mascota muerta el cual dice:
Cuando tu perro pase a mejor vida, no lo metas al congelador y pacientemente sigue estos pasos:
- Cubrir enteramente el cuerpo con toallas de baño húmedas.
- Metelo al refrigerador (no al congelaor) para mantenerlo fresco.
Porfavor tenga en cuenta de que dispone de 5 días aproximadamente para extraer células vivas.
y en la sección de "ABOUT US"
es decir SBRF se dedica casi que exclusivamente a la clonación de animales, pero y ¿Que antecedentes existen? pues existe el caso de Rebecca Smith, una joven que trabaja en la zona oeste de Londres, fue la ganadora de un -polémico- concurso organizado por Sooam Biotech Research Foundation,
Smith ganó un cachorro con el ADN de su perro Winnie, muerto en 2013.
La copia genética de Winnie, un cachorro de la raza Dachshund (perro salchicha), no es el primer animal doméstico clonado en el mundo -existen un millar de clones de perros y gatos- pero si que es el resultado del primer concurso como sistema de promoción comercial de esta técnica ampliamente discutida en todo el mundo por motivos éticos.
Un producto del polémico doctor Hwang
El polémico científico coreano Hwang Woo-suk y su equipo consiguieron en 2005 el primer perro clonado del mundo, de nombre Snuppy. Poco después de este gran avance técnico, Hwang fue denunciado y condenado por múltiples fraudes en la publicación de artículos científicos sobre investigación en el campo de las células madre.
El caso Hwang ha pasado a la historia de la ciencia como uno de los casos más graves de mala práctica científica (algo que como científico en formación repudio completamente) Pero según parece el investigador a rehabilitado su conducta y tiene proyectos serios, pero aún así la comunidad académica en general ve con recelo su trabajo; lo cierto es que SBRF funciona y al día de hoy sigue clonando canes de dueños que al parecer no logran superar su pérdida.
¿Y la ética?

Pese al esfuerzo comercial de este laboratorio por abrirse mercado en el Reino Unido, Elaine Pendlebury, veterinaria cirujana de la organización benéfica PDSA -que proporciona servicios veterinarios gratis a dueños de animales sin recursos en Reino Unido- ha indicado que la clonación "no es una manera adecuada" de asumir la pérdida de una mascota (según recoge la agencia Efe).
"Es importante recordar que manipular un ADN idéntico no lleva a un cachorro idéntico", según subrayó Pendlebury, quien agregó además que "un cachorro clonado podría tener un aspecto idéntico pero su personalidad será diferente pues ésta se desarrolla a través de experiencias vitales, como el adiestramiento y la socialización".
Conclusiones
Bajo la opinión de quien escribe esta nota, es necesario un repensamiento de las políticas de clonación a nivel mundial pues hasta ahora las discusiones éticas, morales, políticas, científicas, prácticas y educativas han sido casi que reducidas completamente al entorno académico y existe un problema gigante de desinformación, hace falta decirle a la humanidad que: LA CLONACIÓN YA NO ES COSA DEL FUTURO
Si encuentras algún error de cualquier tipo en esta publicación, no dudes en hacérnoslo saber en los comentarios.
¿Te gusto la nota? ¡Comparte!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario